jueves, 7 de enero de 2016



La crisis de Brasil amenaza la inversión española en el país

La crisis de Brasil, económica y política, amenaza a las inversiones españolas en Brasil, la séptima economía del mundo. Las cuentas del gigante sudamericano no eran buenas, con una contracción prevista del 3,1%  este año y del 1,9% en 2016 y una gran inflacción, pero hace unas semanas estalló la crisis política, con acusaciones directas de la oposición a la presidenta, Dilma Roussef, de haber escondido las cuentas del país. El escándalo ha sido de tal magnitud que ha supuesto el relevo del ministro de economía del país Joaquim Levy, por Nelson Barcosa, 
,http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/06/america/1452115690_181059.html   menos estricto que su predecesor en materia de política presupuestaria y más próximo a la presidenta. Los mercados reaccionaron con escepticismo a este relevo y en los últimos días la Bolsa de Sao Paulo ha registrado números rojos y el real brasileño se cambia ahora a 4 reales el dólar.

Esta situación es observada muy de cerca por las sedes centrales de las empresas españolas con intereses directos en Brasil, que no son pocas. Entre ellas figuran algunas del Ibex-35: Santander, Telefónica, Mapfre, Gamesa o Dia, entre otras. 
En el caso del Sntander, por ejemplo, los números bailan por si solos ya que entre enero y septiembre de este año la filial del banco cántabro en Brasil obtuvo un aumento del 37,4% en relación al mismo periodo del año anterior. El 20% del beneficio del banco Santander depende de Brasil, su segunda mayor área de negocio después del Reino Unido, que representa el 21%.


Botín confía en el país
La presidenta de la entidad, Ana Botín, aseguró hace unas semanas que "Brasil es un prioridad tanto para el Banco como para mí y confío en que supere las dificultades del mismo modo en que lo ha hecho España, donde el esfuerzo ha merecido la pena"

Las empresas españolas han mostrado en los últimos meses, pese a los escándalos de corrupción dentro del gobierno, su compromiso y, por ende, el mantenimiento de las inversiones previstas. Es el caso de Telefónica, por ejemplo, ha asegurado que mantiene su plan de invertir 7000 millones de euros en el país carioca para extender su rede de fibra óptica para todo el país.


La pujanza de la clase media

Pese a que las declaraciones públicas son tranquilizadoras, a nadie se le escapa que esta crisis puede llegar a desestabilizar a la naciente clase media brasileña, el auténtico objeto de negocio de las empresas españolas que desembarcaron hace años en el gigante portuguésparlante, que es aproximadamente el 60% de los 197 millones de habitantes del país.

Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), coinciden con los malos pronósticos sobre la industria brasileña, ya que prevé que la contracción sea del 3% año, frente al 1,5% previsto por esta misma institución en Julio. La principal razón de esta contracción es la caída de la confianza de consumidores y empresarios en la marcha de la economía y de la situación política, que se está traduciendo en una subida de la inversión y en una mayor tensión de las finanzas del Estado.

Los últimos datos del Banco Central Brasileño confirmaron esta misma semana que la economía brasileña se contraerá un 2,81% el próximo año tras sufrir este año su mayor caída en los últimos 25 (-3,70%), lo que empeora aun más las previsiones iniciales de los organismos internacionales.









Gran Bretaña y China, China y Gran Bretaña



Son muchos los historiadores y eruditos sobre nuestro mundo que a lo largo de los dos últimos siglos se han cuestionado y buscado sentido al hecho de que la Revolución Industrialhttp://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/histecysocgral/histecysocgralrevindengbr.asp (finales del S.XVIII-1840) surgiese en Gran Bretaña, y no en China. Muchos de estos historiadores defienden que siguiendo el devenir de la historia, hubiese resultado más lógico que la Revolución surgiese en China más que en Gran Bretaña, dado su potencial en materias primas, su potencial en mano de obra y en territorio y superficie, pero como todos sabemos, al final se dio en Gran Bretaña, extendiéndose luego hasta EEUU y Europa. 
Vamos a analizar antes que nada, qué es la Revolución Industrial. Se considera Revolución Industrial al proceso de económica, social y tecnológico, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la década de 1840, en estos 70 años se produjeron más cambios en la sociedad y en la forma de vida de las personas que en los últimos 2000 años. Se dio el paso desde una economía atrasada y basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. 
Podemos afirmar también que las guerras napoleónicas fueron también un importante factor que influyó en la Revolución Industrial, ya que durante la contienda, las importaciones y exportaciones se redujeron drásticamente en Europa, por lo que todos los gobiernos de los países se vieron obligados a presionar a la industria nacional para satisfacer las necesidades de la guerra.

China y Gran Bretaña

Las razones que al parecer fueron las causantes de que la Revolución se originase en Gran Bretaña y no en China fueron la riqueza de la isla en materias primas esenciales para el proceso industrial, como el carbón, indispensable para la máquina de vapor, joya de los inventos de aquella época y que fue una de las grandes causantes de la Revolución y para los altos hornos de siderurgia, que también necesitaban este combustible. Como podemos imaginar, la ventaja de la madera frente al carbón es notable, ya que este último se consideraba inagotable a escala human en aquel entonces.
mina inglesa de carbón, S.XVIII


Otra razón que evocan algunos historiadores es la de que durante las guerras napoleónicas http://www.ecured.cu/Guerras_Napole%C3%B3nicas , al verse Gran Bretaña sumida en el bloqueo continental al que Francia con más o menos éxito queria someterla, tuvo que tirar de industria y producción nacional para salir adelante, promoviendo aun más la Revolución que años antes había nacido.

También cabrían destacar factores ideológicos, políticos y sociales, la sociedad inglesa había vivido un siglo XVIII diferente al de la Europa continental, mientras que en la mayor parte del continente se restablecían mayorías absolutas, la guerra civil inglesa (1642-1651) y la posterior Revolución Gloriosa http://historiaybiografias.com/gloriosa_revolucion/ (1868) determinaron el establecimiento de una monarquía parlamentaria (Liberalismo de Locke la definió) , basada en la división de poderes, la libertad individual y seguridad jurídica que daba seguridad a las empresarios privados.

Victoria del ejército parlametario 
                                                   frente al absolutista

También la religión anglicana, que valoraba enormemente el trabajo y esfuerzo como base de la vida y la felicidad. El tema religioso es algo a tener en cuenta, ya que son los países estrictamente católicos del sur de Europa los que tardaron más en industrializarse, mientra que los luteranos, protestantes, calvinistas y anglicanos del norte, lo hicieron mucho antes. Esto se debe a que la doctrina católica apenas daba importancia al trabajo, en contraste con las ya nombradas.

Ahora volvemos a China para explicar las razones de su más tardía industrialización, pese a su potencial.  En el gigante asiático hubo pocos alicientes para invertir dada la masiva entrada de plata y metales preciosos por el comercio con seda, te...además, mientras Gran Bretaña apostó por la industria y el comercio naval, en China y Japón se apostó por un masivo cultivo de arroz.

Así, nos damos cuenta como es el espíritu inconformista e innovador el que caracteriza al verdadero empresario y que lo lleva hasta el triunfo, asumiendo riesgos, pero con ilusión y opciones de ganar.

jueves, 31 de diciembre de 2015



LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS


Las guerras napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar en Europa durante el gobierno de Napoleón I Bonaparte en Francia, No existe consenso sobre el momento exacto en que comenzaron estas guerras. Hay quien considera que empezaron cuando Napoleón alcanzó el poder en Francia, en noviembre de 1799, sin embargo otras  versiones sitúan el periodo bélico entre 1799 y 1802 en el contexto de las Guerras Revolucionarias Francesas, y consideran la ruptura de la paz y declaración de guerra del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve período de paz del Tratado de Amiens en 1802 como el punto inicial de las llamadas Guerras Napoleónicas. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/batallas.htm

Podemos empezar tratando la primera convención.

Durante la guerra de la Primera Coalición (1793-1797), Francia luchó contra la alianza formada por Austria, Prusia, Gran Bretaña, España, las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) y el reino de Cerdeña. El gobierno francés (el Directorio) confió a Napoleón la dirección de las operaciones militares contra las tropas austriacas en el norte de Italia en 1796. En menos de un año, Napoleón había vencido a las fuerzas de Austria, superiores en número. En 1798 se le asignó el mando de una expedición que tenía como objetivo conquistar Egipto para cortar la ruta británica a la India. La invasión fracasó tras la batalla del Nilo y Napoleón regresó a Francia. Aunque ambas campañas se produjeron durante el régimen del Directorio, antes de la asunción del poder por Bonaparte, suelen ser consideradas como la primera fase de las Guerras Napoleónicas. Fue en ellas donde el general francés desplegó por primera vez a gran escala su talento como jefe militar.

Como indica la lógica, después de la primera, llegó la segunda coalición
La victoria de Napoleónhttp://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/cronologia.htm en la campaña contra Austria en el norte de Italia terminó con la Primera Coalición. No obstante,durante su estancia en Egipto se formó la Segunda Coalición (24 de diciembre de 1798) formada por Rusia, Gran Bretaña, Austria, el reino de Nápoles, Portugal y el Imperio otomano. Los principales combates de la guerra de la Segunda Coalición, que se inició a finales de 1798, tuvieron lugar en el norte de Italia y en Suiza. En el norte de Italia, Austria y Rusia vencieron a los franceses en las batallas de Magnano, Cassano, el río Trebbia y Novi (1799)
El resultado de la lucha en Suiza fue más favorable para Francia. Tras ser derrotados en Zurich  por Austria, las fuerzas francesas vencieron a las tropas rusas el 26 de septiembre de ese mismo año de 1799.Las fuerzas rusas abandonaron el norte de Italia atravesando los Alpes para unirse a Korsakov, otro general ruso, en Suiza, donde sus tropas se habían dispersado tras ser vencidas. El ejército ruso hubo de refugiarse en los Alpes, donde quedó diezmado a causa del frío y el hambre. Los rusos se retiraron de la Segunda Coalición el 22 de octubre, alegando como motivo la falta de cooperación de Austria.
 En calidad de Primer Cónsul de Francia, Napoleón ofreció la paz a los aliados, pero la Coalición rechazó su propuesta.

La batalla de Marengo, una de las más importantes de la segunda coalición.

Napoleón planeó entonces una serie de ataques contra Austria en 1800:se adentró en Italia cruzando los Alpes con un nuevo ejército formado por 40.000 hombres y venció a los austriacos en la batalla de Marengo(junio de 1800). Mientras tanto, las tropas francesas habían penetrado en Alemania atravesando el Rin y tomando Munich. Francia también había derrotado a las fuerzas austriacas del archiduque de Austria Juan de Habsburgo en la batalla de Hohenlinden, que tuvo lugar en Baviera el 3 de diciembre.
Las victorias francesas obligaron a firmar a Austria el Tratado de Lunéville (febrero de 1801), por el que Austria y sus aliados alemanes cedían la orilla izquierda del río Rin a Francia y otras concesiones. El tratado conllevó la disolución de la Segunda Coalición; el único aliado que continuó la lucha contra Francia fue Gran Bretaña. Las tropas británicas se habían enfrentado sin éxito contra las francesas en territorio holandés en 1799, pero habían conquistado algunas posesiones francesas de Asia y otros lugares. Gran Bretaña firmó en marzo de 1802 la Paz de Amiens con Francia.
Sin embargo, esta paz no fue más que una simple tregua. En 1803 hubo un nuevo enfrentamiento entre ingleses y franceses por el control de la isla de Malta. Una importante consecuencia de este conflicto fue que Napoleón, al verse obligado a concentrar sus recursos en Europa, abandonó su proyecto de establecer un gran imperio colonial francés en Norteamérica; así, pues, vendió Luisiana a Estados Unidos. En 1805, Austria, Rusia y Suecia se unieron al conflicto en apoyo del bando británico, y España se alió con Francia; éste fue el inicio de la guerra de la Tercera Coalición.

Así, comenzamos con la tercera coalición.
Napoleón tomó rápidamente medidas contra la nueva alianza. Sus tropas abandonaron rápidamente los puestos de guardia que tenían en el canal de la Mancha para amedrentar a los ingleses para centrarse en la guerra contra los austriacos, mientras se aliaba con algunos estados alemanes como Baviera , así, derrotó a los austriacos en la batalla de Ulm, en Octubre de 1805.


Tras la derrota de los austriacos, estos fueron apoyados por Rusia, pero la coalición austro-rusa fue derrotada por Napoleón. 
Tras esta derrota, Austria tuvo que firmar con Francia el Tratado de Presburg (Diciembre de 1805), que estipulaba que Austria debía entregar a Francia la zona Norte de Italia y a Baviera parte de su propio territorio, así como aceptar algunos ducados alemanes como reinos. 
Así, aparece la Confederación del Rin.
Como los franceses habían vuelto a derrotar a Austria en Italia, nombró rey de Nápoles a su hermano José Bonaparte (al que más tarde nombraría rey de España), así como a su hermano Luis, como rey de Holanda. Luego estableció la confederación del Rin
Esta entidad supuso el fin del sacro imperio romano germánico, y toda Alemania quedó bajo control de Francia, auque esta gran victoria se vio camuflada por la derrota franco-española ante los ingleses en la batalla de Trafalgar (octubre de 1805). A causa de esta derrota, Napoleón implantó en 1806, el Bloqueo Continental a Gran Bretaña, por el que pretendí conseguir el desabastecimiento de las islas, pero la superioridad naval de los ingleses hizo fracasar este propósito de Napoleón.


Ante el incremento de poder de Francia en Alemania, se forma la Cuarta Coalición.

Prusia se une a la cuarta coalición que estaba formada por Gran Bretaña, Rusia y Suecia en 1806. Bonaparete aplastó a los prusianos en la batalla de Jena (Octubre de 1806) y ese mismo año tomó Berlín. Luego derrotó a los rusos en la batalla de Fiedland (Junio de 1807)
Batalla de Friedland
Así, mediante el tratado de Tilsit, Rusia tuvo que entregar sus posesiones polacas y aliarse con Francia, mientras que Rusia perdió gran parte de su territorio y tuvo que pagar grandes indemnizaciones de guerra a Francia

Como consecuencia a las ansias conquistadoras de Napoleón surgieron en los países conquistados lo el denominado Nacionalismo Antinapoleónico.
En 1808, Napoleón dominaba toda Europa, excepto Rusia Y Gran Bretaña. Pero la situación de declive napoleónico se produjo sobre todo por el surgimiento de sentimientos nacionalistas en varias de las naciones europeas derrotadas y a la persitenete oposición de Gran Bretaña, enemigo histórico acérrimo de Francia.
España fue la primera nación en la que Napoleón tuvo que hacer frente al surgimiento de insurrecciones nacionalistas que acabaron provocando su caída. El emperador francés, después de quitar del trono español a Carlos IV, nombró a su hermano José rey de España en 1808. Así, los españoles se revelaron y expulsaron de Madrid al nuevo rey, Desatando así la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)entre los franceses, querían restaurar a José I en el trono español y los españoles, apoyados por las fuerzas británicas comandadas por el duque de  Wellington.
Escenas de la guerra de la Independencia.

Los franceses fueron derrotados, y su gran número de bajas perjudicó enormemente a Napoleón, que se vio sin tropas suficientes cuando tuvo que hacer frente a los enemigos del este y norte de Europa.
Se enfrentó a Austria para formar la Quinta Coalición en en 1809. Francia derrotó a Austria en 1809 y le obligó a firmar el tratado de Viena, por el cual Austria pierde Salzburgo y grandes áreas de sus territorios del sur de Europa. 


Tras tantas idas y venidas, finalmente se produce la derrota de Napoleón.
En 1812, Francia y Rusia entran en guerra por la negativa de Rusia de aplicar el bloque continental a Gran Bretaña. Pero Napoleón solo pudo mandar 500.000 hombres a Rusia porque gran parte de sus tropas se encontraban en España. El emperador francés consigue llegar a Moscó en Septiembre de 1812, pero se encontraron con que los propios rusos habían destruido la ciudad parea que los franceses no pudieran establecerse allí, por lo que comenzó la retirada de las tropas francesas, que murieron en su mayoría por frío, hambre y ataques de guerrilla rusa.
Entonces el imperio ruso se unió a la Quinta Coalición, junto con Prusia, Gran Bretaña y Suecia. Esta última coalición llevó a cabo grandes avances pero Napoleón consiguió frenarlas en la batalla de Dresde(Agosto de 18139), su última gran victoria.

La batalla de Waterloo
Pero será en Octubre de ese año cuando Napoleón tenga que replegarse tras el Rintras la batalla de Leipzig, quedando liberados los Estados alemanes. Así, los ejércitos aliados invadieron Francia por el norte al año siguiente y tomaron París en Marzo de 1814. Así, Napoleón abdicó y se exilió en la isla de Elba, en el Mediterráneo.
Los miembros de la quinta coalición se reunieron en el Congreso de Viena para restaurar las monarquías que Napoleón había derrocado en Europa, sin embargo, mientras trazaban el nuevo mapa europeo, Bonaparte consiguió escapar de Elba y se dirigió a Francia, donde se apresuró a formar un ejército. Tras vencer en Ligny y fracasar en Quatre-Bras, el 18 de Junio de 1815 fue definitivamnete derrotado en la batalla de Waterloo http://www.abc.es/historia-militar/20150618/abci-batalla-waterloo-consecuencias-201506171754_1.html, que puso fin a las guerras Napoleónicas.
Así, con la batalla de Waterloo, termina la aventura imperialista de Napoleón.










ESTA VEZ ES DISTINTO: 
OCHO SIGLOS DE NECEDAD FINANCIERA

"Sin importar cuán distinta pueda parecer una crisis de otra, históricamente es demostrable que cualquier debacle financiera siempre será ocasionada por la excesiva acumulación de deuda en un momento de aparente crecimiento de la actividad económica. A pesar de las experiencias vividas en todo el mundo desde la aparición de los mercados monetarios y financieros, los patrones que irremediablemente conducen a las crisis se reproducen una, otra y otra vez, bajo la creencia de que se ha aprendido de los errores del pasado, o que "esta vez es distinto" porque ahora somos más inteligentes y estamos mejor preparados. Con el fin de detectar los acontecimientos previos a una crisis, los economistas Reinhart y Rogoff exploran y analizan diversos indicadores económicos generados en 66 países repartidos en los cinco continentes durante los últimos 800 años. La lección histórica puede ser aprovechada para abandonar de una buena vez la necedad que tantos costos económicos ha traído a nuestras sociedades." 

   Esta es la sinopsis del libro sobre el que vamos a tratar, Esta vez es didtinto: Ocho siglos de necedad financiera, escrito por los norteamericanos Carmen M. Reinhart, https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Reinhart y Kenneth S. Rogoff https://es.wikipedia.org/wiki/Kenneth_Rogoff , ambos autores, de gran prestigio, han trabajado en el Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org/external/spanish/, lo que explica el acceso a la gran cantidad de datos macroeconómicos de los que disponían para escribir este libro.

El libro está estructurado en 6 partes y 17 capítulos.
-La primera parte trata el concepto básico sobre tipos de crisis, sus características y fuentes.
-La segunda parte trata sobre los episodios de impago de deuda externa por países.
-La tercera parte sobre los episodios de impago de deuda interna por países.
-La cuarta parte sobre crisis bancarias, inflacción y crisis de sistemas monetarios.
-La quinta parte sobre la segunda gran contracción, (2007-actualidad)http://www.project-syndicate.org/commentary/the-second-great-contraction/spanish
-La sexta parte está formada por las conclusiones y resultados del estudio.


   El libro hace un breve repaso general sobre las crisis económicas en general, y tipos de estas, trata tambien el problema de la deuda y su análisis (tipos de deuda, endeudamiento de los países, impagos a lo largo de la historia, diferenciación entre deuda externa e interna...) y sobre las crisis bancarias.http://www.expansion.com/diccionario-economico/crisis-bancaria.html

"Crisis bancaria"


Una de las principales reflexiones del libro es que todas las crisis económicas de los últimos 800 años han venido cortadas por un mismo patrón:
-Han sido provocadas por las mismas circunstancias, es deci, por una excesiva acumulación de deuda por un elevado gasto público.
-Siempre se pensaba que se estaba mejor preparado que antes para afrontar esa crisis.
-En momentos de bonanza no se guarda lo suficiente para los tiempos difíciles.
-Los mismos patrones se repiten una y otra vez.
-Alguns países van mejorando la forma de enfrentarse a estas situaciones hasta que se "gradúan", es decir, han superado una temible crisis bancaria.
   


"siempre pasa lo mismo, el proceso se repite"



En el libro, los autores defienden tesis cercanas a Hayek http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-friedrich-hayek, defienden el liberalismo económico y la escasa intervención del gobierno en las actividades económicas y empresariales, la contención del gasto público y un control escaso, pero mínimo, a las actividades bancarias.



Los autores hacen especial hincapié en lo temible de las crisis bancarias, afirman que es relativamente "fácil" salir de una crisis de impagos o de deuda, pero que una crisis bancaria es mucho más complicado. Por eso defienden el saneamiento de los bancos como algo primordial para el buen funcionamiento de la economía de un país, ya que estos son los que mueven la economía al conceder créditos y préstamos. Estas crisis se producen por la pérdida de la confianza y se han producido tanto en países ricos como en pobres.
   

En este libro también relacionan los dos grandes tipos de crisis que pueden afectar al gobierno de una nación, la crisis de deuda externa y la crisis de deuda interna.
   -El aumento de la deuda interna acarrea el impago del gobierno, disminuyendo la confianza exterior y por tanto encareciendo la deuda.7
   -Acuñan la expresión de Intolerancia a la deuda, para señalar a los países que son más vulnerables a incurrir en impagos.

Así, como conclusiones generales del libro obtendremos que hay muy poca transparencia en los organismos internacionales, hay muchos más episodios de impagos de países que los que creemos, el gasto público a la larga trae un problema de deuda y todas las crisis tiene el mismo patrón.


Añadir a título de curiosidad, que una vez presentado y editado el libro, los autores se percataron de que habían cometido algunos fallos a la hora de calcular datos para el libro.
 Así, solo me queda recomendar este libro para que una vez leído, entendáis un poco más la economía a escala global que a diario escuchamos en las noticias pero nunca nadie entiende.
    






ÁFRICA OCCIDENTAL, en el ecuador del mundo, pero no en el centro



En pleno golfo de Guinea encontramos nueve países africanos, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Burundi, Rwanda, República Centroafricana y Chad, con realidades económicas, sociales, personales y humanitarias muy diferentes a las nuestras; pero eso no nos llama la atención, lo que si llama la atención es la gran cantidad de diferencias de todo tipo que existen entre entre ellos, de la misma región mundial, pero con grandes diferencias que ahora veremos. 
Trataremos sobre países de África central, creados hace relativamente poco tiempo, (todos en el SXX) y con un pasado reciente marcado por guerras, inestabilidad política y reclamaciones  territoriales en general.


Para el estudio de estos países hemos tomado datos del banco mundial  http://datos.bancomundial.org/ , hemos realizado tablas con los diferentes datos de los nueve países que queríamos estudiar y hemos comparado sus datos intentando encontrar una expilcación racional, política e histórica a esas diferencias.

Para su estudio, hemos  dividido a los países en dos grupos, en el primero incluimos a Guinea Ecuatorial y a Gabón, y en el segundo, al resto. Hemos llevado a cabo esta división teniendo en cuenta el PIB per cápita http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD de cada país, ya que los dos primeros lo tienen bastante elevado con respecto al resto y se acercan de forma discreta a los países occidentales.

Llama la atención, el caso de Guinea Ecuatorial, que pese a tener el PIB per cápita más elevado de la región, debido a sus importantes ventas de petróleo, no tiene el IDH  más alto, es más, es superado por algún país como por ejemplo Rep del Congo, con un PIB mucho menor. El curioso caso de Guinea Ecuatorial se debe a que está gobernado por la dictadura militar de Teodoro Obiang,https://es.wikipedia.org/wiki/Teodoro_Obiang que ningunea a los ciudadanos y hace que el grado de corrupción del país esté por las nubes. Sabemos de la gran corrupción del país entre otras cosas por la falta del dato del índice de corrupción en los datos del banco central, esto hace que supongamos que el grado de corrupción es tan alto que los dirigentes no permiten ni que sea publicado en las bases de datos mundiales.

Por destacar algunos matices del segundo grupo de países, destacaremos el gasto en educación respecto al PIB (en %) de Rep del Congo y Burundi, cuyos gastos en educación son los más elevados. Por esta razón, Rep del Congo tiene un “elevado” IDH, teniendo en cuenta su PIB, debido entre otras cosas el gasto en educación, y vemos como Burundi, el segundo país con más gasto en educación, ha visto como su IDH se ha visto incrementado gradualmente en los últimos años, debido a su esfuerzo por proporcionar una buena educación.
Ahora vamos a tratar algunos datos que no varían apenas entre los dos grupos en los que hemos dividido los dos países. Por ejemplo el índice de Gini, que marca la desigualdad existente en cada país, y vemos que apenas aparecen datos, por lo que deducimos que nos encontramos ante países con una gran desigualdad.
Tampoco nos sorprendemos ante el dato de exportaciones de bienes y servicios (en % del PIB), ya que es Guinea Ecuatorial (con el mayor PIB per cápita) el país con un mayor % de exportaciones de su PIB, seguido de Rep del Congo, uno de los países con mayor IDH. Gabón, que tiene un alto PIB e IDH elevado, es el tercer país en exportaciones.
También podemos destacar las toneladas de CO2 http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PCemitidas por habitante, donde destacan los datos de Gabón, pero sobre todo los de Guinea, ya que la mayor actividad de esta antigua colonia española, es la exportación y preparación de petróleo. 

Hay un dato que destaca bastante y que aúna a todos los países de esta zona de África, y es su alto grado de inestabilidad política, ya que la mayoría de ellos figuraban en el “selecto” grupo de los más inestables del mundo, perjudicando esa inestabilidad al progreso de la zona. Como ejemplo de esa inestabilidad cabría destacar el caso de Rwanda, país que en 1994 saltó a las portadas por uno de los mayores genocidios de la historia reciente. 

Así, podemos concluir, que no solo las materias primas que posea un país, la preparación de sus trabajadores o el valor de las empresas son importantes, sino que lo es mucho la estabilidad política (debemos tomar ahora nota en España), la gestión de sus gobernantes y la libertad y grado de democracia que alcance un país.

miércoles, 30 de diciembre de 2015


ECONOMÍA E HISTORIA DE ESPAÑA


 No podríamos entender la situación actual de nuestro país, tanto en lo económico, como en lo social... sin conocer antes parte de nuestro pasado, para conocer que hechos y circunstancias nos han llevado hasta donde estamos hoy, tanto en los aspectos positivos como en los negativos.

Así, en España sería bastante útil retroceder hasta el siglo XIX, dado que es este el siglo en el que se considera que España se hizo tal y como es hoy día, tal y como la conocemos.

Se considera así por los numerosos hechos de aquel siglo cuyas consecuencias aun hoy perduran, como podrían ser el atraso de nuestra economía respecto a los países de nuestro entorno, el surgimiento de nacionalismos periféricos, la pérdida de nuestras colonias, la sucesión de diferentes gobiernos y modelos de Estado muy breves, las continuas guerras civiles, 6 constituciones en un solo siglo, multitud de golpes de Estado, amaños electorales...

 Comenzaremos a analizar a qué se debe el atraso de nuestra economía, y en que periodos históricos esta diferencia se ha acentuadohttps://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/economia-y-sociedad-en-la-espana-del-siglo-xix

     -En el periodo 1850-1883 la economía crece, lo mismo que en la década de 1920.
     -También hay grandes periodos de crecimiento en el periodo 1958-73, en España coincide con la apertura del régimen franquista y la entrada de ministros del OPUS en el gobierno http://www.monografias.com/trabajos90/epoca-tecnocracia-espana-1957-1967/epoca-tecnocracia-espana-1957-1967.shtml, y en el periodo 1986-2008.
     -Al contrario hay grandes recesiones económicas en 1898-1917, por la pérdida de las últimas colonias españolas en América y el Pacífico. http://www.historiasiglo20.org/HE/11b-1.htm, y tras la Guerra Civil española 1936-39, cuando se acentúan notoriamente las diferencias entre España y la mayoría de países de Europa Occidental.

Ahora continuaremos tratando sobre los nacionalismos periféricos surgidos en España a finales del siglo XIX.

     -Es a raíz del año 1898 y la pérdida de el último reducto del glorioso imperio que un día tuvimos, cuando España sufre una de la mayores crisis económicas, políticas, pero sobre todo sociales e nuestra larga historia. El llamado ser de España, la esencia de España, que muchos habían intentado buscar a lo largo del siglo XIX, se deshizo y se convirtió en el problema de España, dando lugar al nacimiento de movimientos en su comienzo regionalistas y más tarde nacionalistas en algunas regiones históricas de España, como Cataluña, País Vasco o Galicia. Estos nacionalismos, sobre todo el catalán y vasco, se han ido radicalizando a lo largo del siglo XX, constituyendo uno de los mayores quebraderos de cabeza de la actual España. 

Continuaremos con la gran cantidad de diferentes regímenes políticos que se han sucedido en la España de los últimos 200 años. Y es que en los últimos 200 años años, sobre todo en el siglo XIX, nuestro país ha vivido con una gran inestabilidad política, hemos experimentado la gran mayoría de los regímenes políticos existentes, ejemplo de ello son, monarquía absoluta de principios del XIX con Fernando VII http://www.historiasiglo20.org/HE/9c-1.htm, estado satélite francés, monarquía parlamentaria corrupta, guerras civileshttp://www.historiasiglo20.org/HE/14.htm, república federalhttp://www.historiasiglo20.org/HE/10c-2.htm, proclamación de cantoneshttp://historiaideologias.blogspot.com.es/2010/04/el-cantonalismo.html, dictadurashttp://guerracivil.sabanet.es/pagina4.htm...y por fin la amsiada democracia. Toda esta inestabilidad política es también causa del atasco de la economía española respecto a la europea...


Así, solo entendiendo esto, y comprendiendo lo complicado de nuestra historia reciente, podemos aceptar mejor nuestro presente y mejorar nuestro futuro.